Música vista con el corazón, escuchada con el espíritu

Análisis: Hotel California - The Eagles

Hotel California es un sencillo del grupo musical estadounidense Eagles, lanzado en febrero de 1977. Es una canción que se ha convertido en una leyenda ahora conocida en todo el mundo. La letra de la canción es realmente fascinante y se presta a numerosas interpretaciones: un viaje en busca de uno mismo, la hipótesis de permanecer atrapado en el mundo de las alucinaciones de la drogadicción, una descripción del hedonismo, la desilusión, la fama o la esclavitud de quien se ha dedicado al materialismo, para otros es la descripción de un purgatorio, un infierno o un falso paraíso, finalmente llegamos a teorías esotéricas en las que ven en la canción una pertenencia a una iglesia satánica.
Don Henley, cantante de los Eagles, dijo: «Éramos todos chicos de clase media del Medio Oeste; 'Hotel California' era nuestra interpretación de la buena vida en Los Ángeles... es esencialmente una canción sobre la oscura vulnerabilidad del sueño americano, algo que conocemos bien». En cambio, el guitarrista Don Don Felder sugiere que la canción se inspiró en una persona particular que marcó su vida privada. Hasta el día de hoy no se ha revelado quién era esa persona, pero en una entrevista con The Washington Post en noviembre de 2015, el propio Felder reveló que la inspiración para la canción fue una chica italiana con un lado emocionante y misterioso. Todo lo que se sabe sobre la chica es su nombre artístico "La Gata", lo que sólo aumenta el misterio que rodea a esta mujer desconocida. Así que también tenemos una interpretación sentimental.
Pero como ocurre con las obras de arte, estas joyas son como diamantes que reflejan tantas facetas que ni siquiera sus autores son conscientes de ello, porque ellos también liberan su lado oscuro o inconsciente en sus obras. Y aquí entramos nosotros con el análisis de la canción desde una perspectiva psicoanalítica .... Bienvenidos

EN UNA CARRETERA DESIERTA Y OSCURA
VIENTO FRÍO EN MI CABELLO
Así comienza la canción, una frase que contiene cuatro arquetipos simbólicos y alegóricos: el primero es la oscuridad que remite inmediatamente a un estado inconsciente, es decir, nuestra sombra interior; el segundo es el camino desierto, es símbolo de una entrada en uno mismo, un viaje interior hacia la propia soledad y por tanto desierto; el tercero es el viento frío, el viento es símbolo del espíritu y es frío porque durante las horas de la noche las temperaturas del alma son rígidas, por lo tanto estados de ánimo en crisis, confusión y pérdida de vida o calor; por ùltimo el cuarto arquetipo es el cabello, símbolo de lo que nuestra cabeza libera, es decir, los pensamientos, ideas o creencias. De hecho, los compositores de la canción, Don Henley y Don Felder, se encontraron inspirados en la serie de televisión antológica de ciencia ficción estadounidense The Twilight Zone, donde un hombre solitario deambula por una carretera desierta sin parar de una manera casi hipnótica, como la vida misma, hasta que encuentra un lugar donde permanece prisionero. Al mismo tiempo, Don Henley recuerda una novela "El mago" de John Fowles donde Nicholas Urfe, para escapar de una vida aburrida y monótona, deja Londres y va a enseñar a una remota isla griega. Allí conoce el rico y encantador Conchis, que cultiva la psiquiatría, el misticismo, la magia; las experiencias a las que se ve sometido el joven protagonista alcanzan tal altura de tensión que ya no es capaz de distinguir la realidad de la ilusión, un poco como ocurre en nuestro mundo moderno.

EL CÁLIDO OLOR A COLITAS QUE SE ELEVABA POR EL AIRE
Estamos en un camino oscuro en medio del desierto, si está oscuro no hay sol por lo que la siguiente frase es muy ambigua y misteriosa porque se refiere a un olor caliente que se eleva en el aire. Pero ¿qué es Colitas? Es una palabra del argot en español que tiene dos significados: en la cultura hispana se refiere a las nalgas o en México se refiere a los cogollos de la planta de cannabis, la parte donde se produce el olor más embriagador y potente. Ambos significados indican por tanto el modo de entrar en esa atmósfera introspectiva del alma, ya sea con una bella mujer que se entrega a ritos orgiásticos o al consumo de drogas.
El protagonista nos da una descripción muy precisa de los sentidos corporales que poco a poco van involucrados en esta atmósfera surrealista, onírica, hipnótica y psíquica: la vista en la oscuridad, el tacto en el viento, el olfato con el olor de Colitas (más tarde llegará el oído y el gusto) pero la vista vuelve a pasar de la oscuridad a la luz en la siguiente estrofa:

A LO LEJOS EN LA DISTANCIA, VI UNA LUZ BRILLANTE
En esta estrofa de la canción el sentido de la vista que estaba en medio de la oscuridad ve una luz a lo lejos, parece ser la habitual luz al final del túnel, la solución a un problema, la última esperanza. Los autores de la canción realmente recuerdan las luces mágicas de la ciudad de Hollywood cuando se pueden vislumbrar a lo lejos en la oscuridad, son esas luces de gloria ya que en el imaginario colectivo esta era una ciudad de fama, prestigio y poder. La luz entonces se materializa en un hotel llamado “Hotel California” donde comenzará toda la temática de la canción.
Antes de entrar en este hotel, sin embargo, conviene destacar el estado psíquico que nos describe el protagonista, que se asemeja perfectamente al estado mental de quien entra en su dimensión espiritual interior:
MI CABEZA PESABA Y MI VISTA SE NUBLABA, 
TENÍA QUE PARAR A PASAR LA NOCHE 


ELLA ESTABA ALLÍ, PARADA EN LA PUERTA
OÍ LA CAMPANA DE LA MISIÓN
Y ME DECÍA A MI MISMO:
"ESTO PODRÍA SER EL PARAÍSO O EL INFIERNO"
ENTONCES ELLA ENCENDIÓ UNA VELA Y ME MOSTRÓ EN CAMINO
Ahora vemos la figura de una mujer apareciendo de pie en la puerta de entrada a este misterioso lugar. La mujer es el prototipo simbólico del Yin introspectivo del alma, la parte intuitiva, sensible, pasiva. Es la mujer quien acoge, gesta, concibe y hace crecer en esta oscuridad uterina una luz, la de la vela que indica el camino, la senda a seguir. Fuera los sentidos afectados eran la vista, el tacto y el olfato, mientras que aquí en la entrada es el oído el que se transporta a otra dimensión a través del sonido de una campana. Las campanas siempre han sido un símbolo de llamada a otra dimensión, utilizadas para ello en iglesias, templos, lugares sagrados. La pregunta es si este lugar es el infierno o el paraíso.

HABÍA VOCES EN EL PASILLO, CREO QUE LAS ESCUCHE DECIR: 
"BIENVENIDO AL HOTEL CALIFORNIA
ESTE LUGAR ES TAN HERMOSO
ESTA CARA TAN ENCANTADORA
EL HOTEL CALIFORNIA ESTÁ LLENO DE HABITACIONES
EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO
PUEDES ENCONTRARLO AQUÍ
Estamos ahora dentro del Hotel California y la primera dimensión que se absorbe en el alma es el oído, no la vista como muchos piensan, porque recordemos que este Hotel es un símbolo de nuestro inconsciente, de nuestra dimensión interior, una parte muy ambigua de nuestra alma. Cualquiera que se haya adentrado en estos meandros, sabe realmente lo bello que es, es casi una parte más de nuestra identidad, por eso se dice también que es “rostro o una cara” encantadora. La otra particularidad de este lugar es que siempre hay espacio libre, siempre hay habitaciones disponibles todo el año; puede haber dos razones: o es enorme y por tanto hay espacio para todos o no es muy frecuentado y por tanto está algo vacío. A decir verdad, ambas posibilidades existen en nuestra dimensión interior: es infinita pero son pocos los que la alcanzan.

SU MENTE RETORCIDA COMO MUSELINA DE SEDA
ELLA TIENE UN MERCEDES BENZ
Y UN MONTÓN DE CHICOS MUY GUAPOS A LOS QUE LLAMA AMIGOS
 CÓMO BAILAN EN EL PATIO
 DULCE SUDOR DE VERANO
ALGUNOS BAILAN PARA RECORDAR, OTROS PARA OLVIDAR
¿Qué encontramos en los primeros meandros de nuestro inconsciente? ¿En el patio de nuestra superficialidad? Aquí encontramos una vida alegre, dedicada a la diversión, somos animales de festines y jolgorios, esa alegría, aunque legítima y natural, que sin embargo, como veremos, se hace fútil, fugaz y prisionera, es la felicidad que tanto falsamente deseamos. El texto dice que tiene una mente enferma, pero la describe con un modismo inglés: Su mente es “Tiffany-twisted” haciendo referencia a la tienda de lujo ubicada en el bulevar de Los Ángeles llamada Tiffany, que se convierte en el emblema de una sociedad que vive de las compras y el consumo materialista, de ahí la figura del automóvil Mercedes Benz, las fiestas y la dulce compañía de personas que son autómatas de la vida nocturna. Toda esta clase de vida muchas veces actúa como una anestesia para impedirnos afrontar el dolor de la vida y su verdadera esencia, por ello utilizamos los placeres más sanos para olvidar lo esencial y recordar constantemente lo superfluo.

ASÍ QUE LLAMÉ AL CAPITÁN 
"POR FAVOR TRÁIGAME MI VINO"
ÉL DIJO: 
"NO HEMOS TENIDO ESE ESPÍRITU AQUÍ DESDE 1969"
En esta estrofa encontramos dos palabras que contrastan pero son las que dan el significado oculto de este pasaje. La primera es la palabra “Capitán”, porque el capitán es alguien que manda, mientras que aquí es un sirviente, como un camarero al que se le pide vino. En nuestra dimensión el capitán es nuestra parte racional, la Razòn, motivo por el cual pedimos vino que es símbolo de alegría y felicidad (la razòn de la vida), por tanto otro tipo de felicidad y no la de antes de los bailes y los amigos, sino una más sustancial y profunda, destilada y sazonada. Y aquí está la segunda palabra: “Espíritu”, dice el capitán que el vino no es simplemente una bebida sino una metáfora de un espíritu, una forma de vida que se remonta al año 1969, fecha en la que terminaron los sueños de paz, amor y libertad predicados por esa generación de los hijos de las flores que comúnmente llamamos Hippies, aquellos que se levantaron contra la opulenta sociedad consumista y burguesa.

Y TODAVÍA ESAS VOCES LLAMANDO DESDE LO LEJOS
QUE TE DESPIERTAN EN MEDIO DE LA NOCHE
SOLO PARA ESCUCHARLA DECIR:
"BIENVENIDO AL HOTEL CALIFORNIA
ESTE LUGAR ES TAN HERMOSO
ESTA CARA ES TAN ENCANTADORA.
ESTÁN DE FIESTA EN EL HOTEL CALIFORNIA.
(¡Qué hermosa sorpresa!)
TRAIGA SUS PROPIAS COARTADAS
Nuevamente escuchamos las voces y esta vez entendemos que son voces de zozobra, de ruido de conciencia e incluso de advertencia y por eso la distancia y el corazón de la noche. Finalmente la sorpresa final cuando te pide tus "coartadas". Esta palabra nos hace entender que quien está aquí es culpable de algo, de hecho su culpa es la razón por la que vive en este hotel. Pero las faltas no se ven porque están cubiertas de jolgorio, de alegría, de placer y es aquí donde el bello Rostro se funde con la fachada del Hotel California que es un lugar igualmente bello, pero empezamos a comprender que es una belleza inquietante y peligrosa ya que nos recuerda nuestras coartadas, es decir, nuestras excusas para vivir de esta manera desenfrenada.
En la canción se habla de la eterna lucha entre el mal y el bien, la oscuridad y la luz, la juventud y la vejez, la espiritualidad y el materialismo, la certeza y la duda, la inseguridad y la certeza, la belleza y el aburrimiento, la libertad y la esclavitud. A partir de ahora la canción revela sus profundidades infernales...

ESPEJOS EN EL TECHO
CHAMPÁN ROSADO EN HIELO
Y ELLA DIJO:
"TODOS SOMOS PRISIONEROS AQUÍ
DE NUESTRO PROPIO PLAN"
La misteriosa mujer que ha sido su anfitriona desde el principio ahora le describe el quid de la cuestión de por qué se aloja en este hotel y el delirio de su encanto se vuelve cada vez más sutil, refinado y temible. El espejo en el techo es un dispositivo para hacer que la habitación parezca infinita, es una ilusión óptica. Algo muy parecido ocurre en el inconsciente: nuestro ego no es más que una habitación de espejos y por eso proyecta horizontes infinitos cuando en realidad son muy limitados para nuestro pequeño Ego que se proyecta sobre las cosas y las personas, por eso el champán rosado con hielo, nuestra sofisticación en querer amueblar nuestras falsas apariencias y máscaras. Ella declara una sentencia: «Somos prisioneros de nuestro propio deseo, de nuestra ilusión, de nuestro ego». Quien emprende un viaje de verdadera introspección no puede evitar encontrarse inmediatamente con esta cruel realidad: el descubrimiento de nuestra prisión interior, estamos encerrados en nosotros mismos. La mayoría amuebla la celda y vive allí toda su vida; pocos son los que buscan, como en la canción, una vida de escape...

Y EN LOS APOSENTOS DEL MAESTRO
SE REUNIERON PARA EL FESTÍ 
Y APUÑALAN CON SUS CUCHILLOS DE ACERO
PERO NO PUEDEN MATAR A LA BESTIA
Hemos llegado al verso de la canción “incriminada” que dio origen a la leyenda de que la canción se refería al satanismo. La habitación del Maestro se menciona de inmediato, pero esta habitación suele ser un dormitorio, no un comedor, por lo que la fiesta para la que se han reunido no es sobre comida, sino sobre un ritual orgiástico o drogas, porque se trata de cuchillos golpeando a la bestia, por lo que es lógico que nadie haga una comida saltando sobre un animal y matándolo justo antes de comérselo. Podría significar entonces que se perforan las venas con agujas de acero para inyectarse heroína. La bestia es también uno de los nombres que se utilizan por excelencia para indicar al Diablo, pero en este caso el diablo debería ser precisamente el vicio, la droga, o la misma ilusión que mantiene encerrados a los miembros de este Hotel. La bestia es el hambre de fama, de poder, de prestigio, de placer desenfrenado. Aquí encontramos el último de los sentidos, el gusto, pues todo el versículo está dedicado a comer sin saciarse. Así que todo lo que está ligado al placer, no sólo las drogas, se convierte en un demonio que alimentamos creyendo que podemos devorarlo, sea lo que sea: la religión, la política, una relación amorosa tóxica, un vicio, el consumismo, la idolatría social, etc... La fachada del Hotel California es celestial pero el interior es infernal.

PD: La palabra steely (refiriéndose a los cuchillos), como explica el autor de la canción, tiene una referencia histórica a otra banda musical: es una mención jocosa al grupo Steely Dan, en cuya canción Everything You Did se referían a los Eagles «Turn up the Eagles, the neighbors are listening», es decir «Sube el volumen de los Eagles, los vecinos están escuchando», por lo que devuelven una mención musical de la misma manera.

LO ÚLTIMO QUE RECUERDO
YO CORRÍA HACIA LA PUERTA
TENÍA QUE ENCONTRAR EL PASADIZO PARA REGRESAR
AL LUGAR DONDE ANTES ESTABA
Este verso de la canción es muy ambiguo, porque primero tenemos que preguntarnos: ¿Cuál era el lugar donde él estaba antes? Antes estaba en el pasillo, en el patio donde bailaban, en las habitaciones con techos de espejos, no estaba en la habitación del Maestro donde descubrió la verdad, o está hablando cuando estaba antes de entrar al Hotel California, es decir, está buscando la salida. El texto nos deja entender con la palabra “pasadizo” que se habla de una dimensión o estado mental, de una toma de conciencia. Una vez que descubres la verdad sobre ti mismo, nunca podrás regresar ileso. Es como cuando pierdes tu inocencia, tu virginidad, tu fe, tu dignidad... son cosas que no vuelven, porque son estados internos de ánimo, ya no eres el mismo de antes. ¿Pero cuál es la consecuencia? Aquí está el final de la canción en la estrofa siguiente...

"RELÁJATE" DIJO EL VIGILANTE NOCTURNO
"ESTAMOS PROGRAMADOS PARA RECIBIR.
PUEDES CANCELAR TU ESTANCIA CUANDO QUIERAS,
"PERO NUNCA PODRÁS IRTE"
El guardián de la noche, es una figura misteriosa y emblemática que nos remite inmediatamente a la voz de la conciencia interior, a la oscuridad del inconsciente que nos habla, o mejor dicho nos aconseja: "Relájate". Cuando llegamos a la verdad y tomamos conciencia de la realidad, el instinto de escapar es vital, inmediato, pero es inútil, ya no podemos escapar. El Hotel California, por supuesto, no es literalmente un hotel, màsbien es una metáfora de un estilo de vida adictivo y atrapante, y de su "derecho legal a residir allí", porque la vida nos ha sido dada, estamos programados para recibirla pero no para irnos sin experimentarla, así que "check out" o cancelarse es un juego de palabras con el eufemismo de "morir" porque también tiene un significado en el argot: la única salida es la muerte. Nadie sale vivo de la vida. Por ejemplo, estamos dentro de un sistema social absurdo del cual quisiéramos renunciar pero no podemos desprendernos, no podemos renunciar a tener un nombre, una nacionalidad, algunos no pueden dejar una religión y cancelar un bautizo, otros no pueden abandonar un matrimonio... todos estos sistemas son un Hotel California donde puedes realizar el check-out, es decir, la observación de la verdad obvia, cruda y cruel pero ahora te toca sufrirla.
La canción ha sido descrita como "una historia sobre la decadencia y el agotamiento estadounidense, demasiado dinero, corrupción, drogas y arrogancia; muy poca humildad y corazón". También se ha interpretado como una alegoría del hedonismo, la autodestrucción y la codicia en la industria musical de finales de los años 70. Henley la llamó "nuestra visión de la buena vida en Los Ángeles" y luego dijo: "Es básicamente una canción sobre el lado oscuro del sueño americano y los excesos en Estados Unidos, con los que estábamos muy familiarizados". pero realmente podemos decir que Hotel California se encuentra en el corazón y en el cerebro de muchas personas donde viven prisioneros para siempre.

¿SABÍAS QUE...?
Hay una canción de 1969 de Jethro Tull llamada "We Use to Know" que increíblemente tiene los mismos acordes que Don Felder usó más tarde en 1977 para crear el clásico Hotel California. Es innegable que Don Felder, aunque nunca lo haya admitido, ciertamente basó el éxito mundial "Hotel California" en esta canción de Jethro Tull. Jethro Tull lo tomó como un cumplido y dijo que los Eagles hicieron un gran trabajo e incluso mejoraron la canción en algo único y diferente. Pero felicitaciones a Jethro Tull y su elegante actitud porque podrían haber demandado a The Eagles por plagio, pero Anderson fue magnánimo ante el incidente. “Es simplemente la misma secuencia de acordes”, dice. «El clima es diferente, la clave es diferente, el contexto es diferente. Es una canción muy hermosa que escribieron, así que sólo puedo sentir alegría por ellos... no hay amargura ni sensación de plagio, aunque a veces bromeo y digo que lo acepto como una especie de homenaje".

Nessun commento:

Posta un commento